Diversidad Cultural

Argentina se ha forjado a partir de una mezcla de
culturas de distintos grupos étnicos, principalmente inmigrantes europeos, que
dieron lugar a lo que hoy en día es el país. De esta forma se combinan
tradiciones europeas con nativas americanas, que a lo largo de su extenso
territorio también tienen manifestaciones diferentes. A continuación tenemos las
características de Argentina:
Territorio
Argentina posee contrastes de relieve muy marcados. A lo
largo de la frontera con Chile se extiende la vertiente argentina de la
cordillera de los Andes, que alcanza aquí su máxima altura: el Aconcagua
(6. 959 m). Las secciones septentrional y central están ampliadas por
la alta y ventosa meseta de la Puna de Atacama, extensión meridional del
altiplano boliviano situado a más de 3. 000 m de altura, y por una
amplia zona a pie de monte con altitudes entre los 600 y los 2. 500
metros. En esta zona abundan valles y cuencas cuya profundidad se debe a los
ríos que fluyen hacia el este.
Población
La población argentina es predominantemente blanca,
descendiente de los primeros colonos españoles o de posteriores migraciones
principalmente españolas e italianas. La densidad es bastante baja (11, 8 hab.
/km²), pero está muy desigualmente distribuida. En la Pampa, que ocupa
aproximadamente el 22% del territorio, se concentran casi dos tercios
de la población total del país. Además, la población es mayoritariamente
urbana (88%). En la capital, Buenos Aires, viven 2. 924. 000
personas, pero el Gran Buenos Aires concentra a más de un tercio de la
población argentina (11. 125. 000 habitantes).
Folclore

En el interior de Argentina el folclore
popular se expresa a través de numerosos ritmos y estilos de baile como el
gato, el chamamé, la zamba, el malambo y la chacarera, entre otros. Algunas de
las fiestas folclóricas más destacadas del país son el Festival de Cosquín y el Festival
Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, ambos dentro del territorio de la provincia de
Córdoba.
Idioma
El idioma español es entendido y hablado como
primera o segunda lengua por prácticamente la totalidad de la población
argentina. El guaraní y el quechua tienen más de un millón de
hablantes. De todos los países del mundo donde el español o castellano tiene estatus predominante, la
Argentina es el de mayor extensión territorial.
Religión
La Argentina y la Santa Sede tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado argentino y la Iglesia católica.
La Argentina y la Santa Sede tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre el Estado argentino y la Iglesia católica.
El 88 % de los argentinos han sido bautizados como
católicos. Sin embargo, el porcentaje de habitantes del país que se considera
practicante se ubica entre el 69 % y el 78 %, de los cuales la cuarta
parte nunca asiste a la iglesia. El 12 % de la población profesa el evangelismo, el 12 % se considera agnóstica, el 4 % se considera atea, el 1,5 % es musulmana y el 1 % es judía. La Primera Encuesta sobre Creencias
y Actitudes Religiosas en Argentina realizada en 2008 estableció que el
91 % de la población cree en Dios, reduciéndose ese porcentaje al 85 %
en la franja de 18 a 29 años; siendo mayoritaria la religión católica
(76,5 %), seguida por la religión evangélica (9 %) —dentro de las
cuales el 7,9 % son pentecostales—, Testigos de Jehová (1,2 %),
mormones (0,9 %) y otras religiones (1,2 %).
Deportes

Sin embargo, a pesar de la fama del fútbol,
el deporte autóctono de Argentina es el pato, que fue el deporte nacional durante
algunos años. Se trata de una competición a caballo inventada por
los gauchos en la que por equipos hay que meter una especie de balón
con asas dentro de un aro.
Gastronomía

Algunas otras comidas típicas son el asado, el
mate, los alfajores, las empanadas, el dulce de leche, la milanesa, el locro y
las picadas (conjunto de fiambres y quesos acompañados por pan).
Educación

Y así concluyo que:
"Argentina es
un país con una actividad cultural y artística increíble, que tiene
reconocimiento mundial en disciplinas como el teatro, la pintura, la escultura,
la música o la literatura."
compañero Luis, tu trabajo esta interesante y me gustó tiene un buen contenido.
ResponderEliminarTodo esta bien compañero.. pero le falta imágenes mucha teoría.
ResponderEliminarHola Luis Fernando.
ResponderEliminarFelicitaciones por tu publicación de junio, está interesante los vídeos, hipervínculos e imágenes.
Sin embargo HAY QUE PENSAR SIEMPRE EN EL LECTOR, ellos desean encontrar información claro, preciso e interesante. Te recomiendo la siguiente idea para tus posteriores publicaciones.
TEMA AMPLIO => PUBLICACIÓN RESUMIDA, PERO COMPLETO.
TEMA ESPECÍFICO => PUBLICACIÓN AMPLIADO, PERO RELEVANTE.
Hay que cuidar siempre la estética en el Blog.
- Orden, texto justificado.
- Colores de texto,
- Tamaño de letras (normal o pequeño).
- Uniformidad del tamaño de letras.
- Las imágenes pequeñas si van dentro del texto y grandes cuando van solas.
- Poner una leyenda a las imágenes.
- Citar al final referencia bibliográfica: Textos o URL de las direcciones de donde recuperaste la información.
- Entre otras.
La idea es que debe ser atractivo el blog para el lector; También hay cuidar el USO DE ORTOGRAFÍA en la publicación (tildes, uso correcto de mayúsculas, uso correcto de signos de puntuación, etc).
A seguir mejorando Luis Fernando.
Saludos.